top of page

Perspectiva Jurídica y Social del Extractivismo Minero Informal en el Estado Colombiano




Por, Leonardo Trujillo otero & Andrés David Pineda López


Resumen

El marco jurídico regulatorio de la pequeña minería e informal en Colombia presenta algunos vacíos conceptuales, sustanciales y transversales para la consolidación de una regulación efectiva de la problemática. En la discusión política y jurídica ha estado desde hace varios años este debate; no obstante, afianzar el mismo en el ordenamiento jurídico no ha sido posible, de ahí que sea necesario incidir en los impactos que se presentan a nivel social por la falta de un marco regulatorio específico que diferencie las diferentes formas de minería que se desarrollan en la informalidad en aras de incidir directamente a través del reconocimiento jurídico en los requisitos y formalidades de los procesos de formalización de la actividad minera sin título.


Palabras Clave


Minería informal; minería ilegal; extractivismo; formalización minera


Abstract


The legal regulatory framework for illegal and informal mining in Colombia presents some conceptual, substantial and transversal gaps for the consolidation of an effective regulation of the problem. This debate has been in the political and legal discussion for several years; However, consolidating it in the legal system has not been possible, hence it is necessary to influence the impacts that occur at the social level due to the lack of a specific regulatory framework that differentiates the different forms of mining that take place in the region. informality in order to have a direct impact through legal recognition of the requirements and formalities of the formalization processes of mining activity without a title.

Keywords


Informal mining; illegal minery; extractivism; mining formalization


Introducción


La actividad extractiva a pequeña escala es la categoría donde se encuadran diversas formas de minera, entre las que se encuentran la minería tradicional, informal y de subsistencia; la MAPE (minería a pequeña escala) se caracteriza por los métodos y herramientas que se utilizan para la extracción, la cantidad de minerales que tienen permitido extraer, por las características de quienes ejercen la actividad entre los que comúnmente se encuentra, al menos en Colombia, comunidades étnicas y mineros independientes.



Desde el ordenamiento jurídico vigente, la pequeña minería se encuentra regulada en el código de minas, Ley 685 de 2001. En esta ley no se especifican las modalidades y formas de extracción a pequeña escala, por lo que, si bien se hace referencia a esta ley como el pilar de la reglamentación minera en Colombia, no es esta la que más detalla el sector minero que se aborda en este artículo. De ahí que sea necesario abordar otras normas que de alguna manera ofrecen una producción normativa más amplía desde lo procedimental, más no desde lo conceptual y especifico; pues esta es la principal crítica el ordenamiento jurídico vigente, la falta de precisión de la norma sobre las diferentes modalidades de extracción minera a pequeña escala. En ese sentido, en el primer acápite de este artículo se abordará la discusión conceptual de la pequeña minería y las practicas que se adelantan en cada una de estas modalidades, haciendo un marcado énfasis en la informalidad y la diferencia entre lo ilícito e ilegal, puesto que esta diferenciación es sustancial para plantear una regulación más integral del sector minero a pequeña escala.



En el segundo apartado, se realiza el estudio de dos casos particulares acontecidos en Colombia con el fin de precisar los impactos sociales, ambientales y jurídicos que se identificaron como causas legales en el marco de litigios suscitados entre comunidades y empresas, los cuales se generaron a partir de la escases normativa respecto de la minería informal, pues las tensiones presentadas en el contexto de Marmato y Condoto dan lugar a la crítica permanente de la ineficacia administrativa y a los infructuosos efectos de la normatividad vigente.



Finalmente, en el tercer acápite, se abordan las soluciones o alternativas que, desde el Ministerio de Minas y Energía, en representación del Estado, se han librado para abordar la problemática de la formalización minera en Colombia, analizando por una parte la disposición que ha tenido la administración para la regulación de esta, particularmente desde la función constitucional que permite la proposición de proyectos de Ley al Congreso y por otra, de los actos administrativos en los que han tenido participación.



El presente artículo corresponde a una investigación de carácter cualitativo, puesto que el contexto de la problemática gira entorno a los vicios que presenta la normatividad al momento de regular la actividad extractiva a pequeña escala. De ahí que haya sido necesario desarrollar y fundamentar el mismo desde el ordenamiento jurídico vigente que regula el asunto. También se requirió del análisis de algunas decisiones jurisprudenciales, del estudio de diversos documentos expedidos por autoridades administrativas, que en el intento de solucionar la problemática se han implementado.